Asimismo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública también ha publicado en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de mayo en términos de contabilidad nacional, que también se ha reducido un 27,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Hasta junio, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 2,95% del PIB, frente al 4,29% existente en el primer semestre de 2020. De esta forma, el déficit se sitúa en 35.665 millones, lo que supone un descenso del 25,9% respecto a los 48.118 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Este resultado se debe a un robusto incremento de los ingresos no financieros del 15%, frente al comportamiento de los gastos, que decrecen levemente en un 0,1%.
A la hora de comparar entre ambos años la evolución entre los recursos y los empleos hay que recordar que en marzo de 2020 se produjo la reversión al Estado de dos tramos de las autopistas de peaje AP-7 y AP-4 sin incidencia en el déficit, pero sí con impacto en los recursos y empleos del Estado, por un valor estimado de 1.745 millones, operación sin correspondencia en 2021.
Adicionalmente, la situación de pandemia internacional y la consecuente emergencia sanitaria que empezó en el primer trimestre de 2020, tendrán previsiblemente un impacto en las cuentas públicas de las Administraciones Públicas también durante 2021. Un efecto provocado, no solo por la crisis sanitaria, sino por las medidas adoptadas para proteger las rentas y el tejido productivo.
Recursos no financieros del Estado
Los recursos no financieros, que ascienden a 94.341 millones, crecen un 15% respecto al mismo periodo de 2020. Los impuestos, por importe de 80.611 millones crecen un 20,6% respecto a junio de 2020.
Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 14,7%, de los cuales los ingresos por IVA crecen un 16,8%.
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecen un 33,3% debido al IRPF, que crece un 31,5% y al aumento del Impuesto sobre Sociedades, que crece un 42,1%.
Por su parte, los impuestos sobre el capital se incrementan un 292,9%, respecto al mismo periodo del año anterior. Los ingresos de las cotizaciones sociales descienden ligeramente, en un 2%.
Las rentas de la propiedad disminuyen un 6,9% respecto a 2020, como consecuencia del menor ingreso a cuenta de los dividendos del Banco de España y del descenso del 12,3% de los ingresos por intereses.
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecen un 39,8% hasta los 847 millones. Los otros recursos no financieros, aumentan un 4,2% descontada en 2020 la reversión mencionada.
Empleos no financieros del Estado
Hasta mayo, los empleos no financieros del Estado se han situado en 130.006 millones, cifra inferior en un 0,1% a la registrada en la primera mitad de 2020.
La partida de mayor volumen, que son las transferencias entre administraciones públicas, ascienden a finales de junio a 81.432 millones, en niveles muy similares a los de 2020, destacando las transferencias corrientes a las Comunidades Autónomas, que se han incrementado un 2,8%, es decir, 1.202 millones más hasta alcanzar los 44.828 millones. Un aumento debido, en gran parte, al mayor volumen de recursos transferidos para hacer frente a la pandemia.
El importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 5.351 millones, de los cuales 4.791 millones son transferencias a las Comunidades Autónomas y 559 millones es el gasto en los consumos intermedios, que se corresponde casi en su totalidad las vacunas.
La remuneración de asalariados crece un 4%. Esta rúbrica, que asciende a 9.878 millones, incorpora la subida salarial para este ejercicio del 0,9% frente a un incremento salarial del 2% en 2020.
Por su parte, los intereses devengados crecen un 3,2% hasta situarse en 11.627 millones, mientras que la cooperación internacional corriente aumenta en un 16,1%.
Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 3,8%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones de Clases Pasivas para el ejercicio 2021 del 0,9% con carácter general, el mismo que en el año anterior. Por su parte, las transferencias sociales en especie caen un 36,2%.
A su vez, entre las partidas de gasto que aumentan destaca el incremento de la rúbrica recursos propios de la Unión Europea basados en el IVA y en la RNB del 11,3% (675 millones), hasta situarse en 6.652 millones.
En cuanto al resto de las rúbricas, cabe señalar el descenso de los consumos intermedios en un 10,1%, hasta los 2.639 millones, debido a los menores gastos asociados a la pandemia de la COVID-19.
Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que desciende un 49,5% por la operación de reversión de la AP4 y AP7 en 2020 antes dicha sin correspondencia este año.