Ya se ha aprobado en Consejo de Ministros el proyecto de ley que reformará el sistema público de pensiones en nuestro país. Este es el primer paso para que el documento, pactado con los sindicatos y las patronales, llegue al Congreso de los Diputados, donde tendrá que aprobarse definitivamente para entrar en vigor a partir del próximo año y podrá volver a revisarse en 2027. Con este documento, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, pretende equilibrar las finanzas del sistema público de jubilación.
Uno de los cambios más significativos del nuevo texto es la supresión del Índice de Revalorización de las Pensiones, con cuya desaparición el IPC volverá a tener peso en el cálculo de las pensiones y se calculará año a año en el mes de enero. La portavoz y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha afirmado, en la rueda de prensa posterior al consejo, que "estas medidas vienen a garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas". El coste de esta reforma supondrá, aproximadamente el 2,5 del PIB durante los próximos 30 años.
Las prejubilaciones son otro de los temas calientes del nuevo texto, ya que lo que se busca es una prolongación de la carrera laboral. En líneas generales, se quiere ajustar la edad real de jubilación a la legal, marcada ahora en los 66 años. Según los cálculos del Ministerio, retrasar un año la edad de jubilación supondrá un 4% adicional en la pensión, mientras que adelantarla tendrá una penalización mensual, que podrá llegar a recortes de hasta el 21%:
- Menos de 38 años y 6 meses cotizados: Adelantar la jubilación 24 meses: Reducción entre el 21 (24 meses antes) y el 3,26%. (1 mes antes)
- Entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses cotizados: La reducción máxima será del 19% (24 meses antes) y la mínima 3,11% (1 mes antes)
- Entre 41 años y 6 meses y 44 años y 6 meses cotizados: La reducción irá del 17 % (24 meses antes) al 2,96% (1 mes antes)
- Más de 44 años y 6 meses cotizados: La reducción será del 13% (24 meses) al 2,81% (1 mes antes)
Factor de Equidad intergeneracional y prohibición de las cláusulas de jubilación forzosa
Otro de los factores que más tiempo de negociación se está llevando es el Factor de Equidad Intergeneracional, un coeficiente que ligará la esperanza de vida con la edad de jubilación, para calcular, así, cuántos meses va a a beneficiarse de la pensión cada nuevo jubilado. Este factor, que operará a partir de 2027 tiene de plazo para su negociación hasta noviembre de este año.
Desde su entrada en vigor, la nueva reforma prohibirá establecer clausulas de jubilación forzosa para los menores de 68 años. En caso de incluirse, las empresas deberán contratar un trabajador indefinido a tiempo completo por cada jubilado forzoso y los autónomos cotizarán de acuerdo a sus ingresos reales.
Junto a esto, se prevé la separación de fuentes de Seguridad Social antes del final de la legislatura y la creación de una Agencia Estatal de la Seguridad Social en un plazo de seis meses.