La revolución rusa de 1917: los primeros pasos hacia la implantación del comunismo

La revolución de 1917 había provocado la ruina y la imposición de un régimen totalitario

La revolución de 1917 había provocado la ruina y la imposición de un régimen totalitario

La revolución rusa del 1917 por Celia Teixidó

Tras la entrada de Rusia en la I Guerra Mundial, el zarismo comenzó a sufrir una crisis que supondría su propio fin. A pesar de que el país había evolucionado considerablemente económica y socialmente, políticamente seguía anclado en una monarquía absolutista donde predominaban las desigualdades sociales. La población rusa, por tanto, se dividía en dos clases predominantes: los campesinos, los cuales constituían el 80 por ciento de la población, y los privilegiados. La clase media, por el contrario, era minoritaria y débil.

 

En el año 1917 se produciría, en territorio ruso, la revolución que derrocaría al zar y daría pie a un nuevo modelo político basado en la doctrina marxista. Esta revolución está dividida en dos fases: 1) la revolución de febrero que derrocaría al zar y desembocaría en un gobierno burgués, y 2) la revolución bolchevique de octubre.

 

La revolución de febrero: caída del zarismo

Basándonos en el calendario ortodoxo, la primera fase comenzaría el 23 de febrero de 1917 cuando, en las calles de Rusia, trabajadoras del sector textil se manifestaban contra el alto precio de los alimentos al grito de “abajo la autocracia”. Días más tarde, esta rebelión popular daría un paso más y los soldados, que fraternizaban con el pueblo, se amotinarían y fusilarían a sus oficiales, ignorando sus órdenes de reprimir la revuelta. 

 

El 2 de marzo, el zar Nicolás II, ante la inevitable aceleración de la revolución, abdica a favor de su hermano el gran duque Miguel, pero éste rechaza el poder, desapareciendo así la monarquía absolutista en Rusia.

 

El gobierno provisional de Lvov

Ante el vacío de poder se formará, el 13 de marzo, un Gobierno provisional con el príncipe Lvov de presidente. Este nuevo gobierno compuesto por burgueses carecerá de apoyo popular y conservará su mandato durante menos de ocho meses.

 

El Gobierno Provisional sería atacado tanto por la derecha (partidaria de la restauración del zarismo), como por la izquierda. Además, el Gobierno tendrá que enfrentarse a los nacionalismos que reclamarán una mayor autonomía o, en algunos casos, la independencia.

 

Al tiempo que Lvov se iba consumiendo en el poder, el Partido Bolchevique iría ganando terreno entre un pueblo que sería organizado en soviets. A la vuelta del exilio, Vladimir Illich Ulianov, popularmente conocido como Lenin, pediría la toma del poder ante la falta de conciencia de clase de sus compañeros. El programa de los bolcheviques comenzó a atraer a un gran número de personas y, en septiembre, ya había ganado por mayoría en los soviets de las ciudades más importantes de Rusia. Desde ese momento, Lenin comenzó a instar a sus compañeros a una segunda revolución que derrocase al Gobierno Provisional.

 

Finalmente, el príncipe Lvov sufre una crisis ministerial y, aunque continúa en el poder, se crea un gobierno de coalición entre kadetes (Partido Kadet) y mencheviques. Este gobierno tendrá que hacer frente a graves problemas como la subida de precios, el aceleramiento de los nacionalismos y la oposición por parte de la burguesía a la aprobación de nuevos impuestos sobre la producción con el fin de financiar la guerra.

 

El 3 de julio se produce un levantamiento proletario debido a la ofensiva que el ministro de guerra, Kerenski, manda a Galitzia. El gobierno disuelve la revuelta comenzando una brutal represión y muchos líderes, entre ellos Lenin, se ven forzados a partir al exilio. Como consecuencia de esta sublevación, la presidencia es sustituida por Kerenski.

 

El gobierno de Kerenski

Kerenski subirá al poder el día 17 de julio y, al igual que Lvov, tendrá que hacer frente tanto a la derecha zarista encabezada por el general Kornilov, como a la izquierda con los soviets.

El ambiente será insostenible: se cierran las fábricas, los campesinos inician la ocupación de tierras y se producen secuestros de patronos. En medio de este panorama desolador se producirá, el 9 de octubre, el regreso del exilio en Finlandia de Lenin. Mientras tanto, el Gobierno se encuentra solo y Kerenski decide censurar la prensa bolchevique el 24 de octubre para evitar contagio. Temiendo que se iniciara una brutal represión, el Partido Bolchevique decidió dar un golpe de estado que terminaría con el gobierno al día siguiente. 

La revolución de octubre

La conquista del poder se produciría la noche del 25 de octubre cuando, guardias rojos y soldados afines, se hicieron con el control de San Petersburgo. La fuerte resistencia de los bolcheviques, que a partir de ese momento pasarían a llamarse comunistas, provocaría el derrumbamiento del gobierno y el exilio al extranjero de Kerenski.

 

Este nuevo Gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo, estaría presidido por Lenin e integrado por Trotski, como Comisario de Asuntos Exteriores, y por Stalin, como Comisario de Nacionalidades. Los primeros pasos marxistas estuvieron marcados por la aprobación de los siguientes decretos: 1) Decreto sobre la paz, por el cual se animaba a los beligerantes a hacer las paces de manera inmediata y sin indemnizaciones; 2) Decreto sobre la tierra, el cual abolía la propiedad agraria sin desagravio; 3) Decreto sobre la industria, mediante éste las empresas industriales más importantes eran nacionalizadas; 4) Decreto sobre las nacionalidades, otorgando a los pueblos rusos el derecho a constituirse en Estados Autónomos; y 5) Decreto sobre la banca, por el que ésta era nacionalizada.

 

Para enero de 1918 se producirían las elecciones a la Asamblea Constituyente, promesa del gobierno burgués que Lenin no se atrevía a tumbar. Los resultados electorales otorgarían la mayoría a los socialrevolucionarios (partido en el que había militado Kerenski), dejando a los bolcheviques tan solo con una quinta parte de los diputados. Los comunistas no aceptarán la derrota y, con la ayuda de la guardia roja, disolverán la Asamblea e impedirán el paso de los diputados. Lenin no toleraba la creación de una Asamblea que no estuviese marcada por los principios marxistas.

 

La guerra civil

La situación será desoladora. La autarquía provocará el desabastecimiento de los productos básicos, la capacidad productiva será débil y el caos predominará en lo social. Será en este clima tumultuoso cuando estalle una guerra civil en Rusia entre los bolcheviques (Ejército Rojo) y los burgueses zaristas (Ejército Blanco). 

 

Por una parte, el Ejército Rojo estará encabezado por Trotski, el cual organizaría a sus soldados con estricta disciplina y mandaría a sus comisarios políticos a vigilar que los combatientes no renunciasen a su espíritu revolucionario; mientras el gobierno de Vladímir Ilich Uliánov (popularmente conocido como Lenin) se endurecía, los bolcheviques crearon la “Tcheca”, una policía política creada en octubre de 1917 dedicada a perseguir a la oposición. Por otra parte, el Ejército Blanco estaría dirigido por Wrangel y Denikin y recibirán el apoyo testimonial de Francia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos, con el fin de paralizar la expansión del comunismo a nivel mundial.

 

La guerra estaría marcada por la feroz destrucción de los focos locales de disidencia por parte de propagandistas y militantes auxiliados y por el asesinato del zar Nicolás II y de su familia en la noche del 16 de julio de 1918. Finalmente, será el Ejército Rojo el que obtenga la victoria en la guerra, proclamándose así la implantación del comunismo en todo el país.

 

La implantación del comunismo

Una vez ganada la guerra, los bolcheviques iniciarán un plan comunista que supondrá el fracaso del país en su totalidad. Se impuso un modelo de economía planificada (es decir, que la economía pasaba a estar dirigida y controlada por el Estado) e impulsaron medidas económicas (requisas en la agricultura, nacionalización de la industria, etc) y sociales (fijación de salario único y obligatoriedad de trabajo).

 

En cuanto al control del Estado sobre la agricultura, el gobierno decretó la incautación del trigo, provocando el descontento de unos campesinos que ya no podían intercambiar unos productos por otros en el mercado, y siendo vigilados por los comandos obreros y por la Tcheka para que cumpliesen con las normas si no querían que sus cereales fuesen requisados por el Estado. A pesar de que estas medidas ayudaron a ganar la guerra, provocaron un considerable descenso de la producción, desorden, hambre (dos millones de muertos), subida de precios y deterioro de la moneda.

 

Al tiempo que la ruina avanzaba, el Estado marxista aprobó la primera Constitución soviética de 1918, la cual era aplicable únicamente a Rusia. Esta constitución, creada por el Congreso de los Soviets de todas las Rusias, carecía de división de poderes y se caracterizaba por la limitación del derecho de voto y por la organización de carácter piramidal de poderes.

 

La revolución de 1917 había provocado la ruina y la imposición de un régimen totalitario que, además de ser el responsable de millones de muertos, derivaría en la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Tag

Historia

Comentarios

Sé el primero en comentar la noticia!
Añade tu comentario!
 

Televisión

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: LA LIBERTAD INDEPENDIENTE. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR